Karen Apaza Flores

Licenciada en Turismo

¿Cuál será el valor del dólar y la inflación a fin de año según analistas locales e internacionales?

A medida que se avanza hacia el cierre del 2024, la economía argentina enfrenta desafíos significativos, con proyecciones que anticipan un fuerte aumento en el tipo de cambio y una inflación persistente, según los últimos informes de LatinFocus Consensus Forecast y FocusEconomics.

El tipo de cambio oficial en Argentina, que ha estado bajo un control estricto del Banco Central, se espera que experimente una depreciación del 32,5% de aquí a fin de año, alcanzando los 1.233,20 pesos por dólar en diciembre. Esta proyección refleja la creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo, conocido como "dólar blue", que ya se cotiza a $1.395,00 por dólar. La disparidad entre estos dos valores refleja la tensión en el mercado, exacerbada por la falta de un cronograma claro para levantar los controles cambiarios, un factor que los analistas consideran crucial para la estabilidad futura.

La inflación sigue siendo uno de los principales problemas de la economía argentina. Se proyecta una inflación promedio anual del 234,2%, con un acumulado de 141,7% punta a punta para 2024, superando el 211,4% registrado en 2023. Aunque junio marcó la tasa más baja del año, debido a un ajuste fiscal sostenido y una depreciación controlada de la moneda, estos factores no son suficientes para contrarrestar las presiones inflacionarias a largo plazo.

Recesión y Ajuste Macroeconómico: Un 2024 Turbulento
Los analistas advierten que estas proyecciones se enmarcan en un contexto de "aguda recesión". En 2024, la economía argentina se ha contraído significativamente, arrastrada por una inflación desbordada y las políticas de austeridad implementadas bajo el gobierno de Javier Milei. Se espera que esta recesión se profundice, con nuevas contracciones previstas para los próximos trimestres.

A pesar de algunos signos positivos, como un repunte temporal en la actividad económica debido a una cosecha agrícola más fuerte, estos efectos son vistos como pasajeros. La expectativa general es que el crecimiento económico siga siendo débil en 2024, en medio de un ajuste fiscal significativo y una erosión del poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, la moderación de la inflación en la segunda mitad del año podría permitir un leve crecimiento en los salarios reales, lo que podría dar un impulso limitado al consumo y a la actividad económica.


Redes Sociales


Encuesta del dia

¿Creés que las reuniones de trabajo sirven para algo?